Fijan ruta de 5 meses para la electoral; a consulta, INE, OPLE, pluris, fondos, voto…

SUCESOS EN LINEA

En el arranque de la ruta crítica para la reforma electoral, se estableció ayer que serán cinco meses de consultas y encuestas, en los que estarán abiertos a la discusión y aportes de la sociedad los diferentes componentes de la enmienda.

La propuesta de reforma que presentará la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo estará lista hasta enero del 2026, pues antes se realizará una consulta ciudadana a cargo de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, la cual someterá a evaluación entre la población aspectos como el fuero y la operación y continuidad de las autoridades electorales, entre otros puntos.

  • El Dato: El decreto establece que todos los ciudadanos podrán ser consultados a través del portal oficial de la comisión, donde se publicarán las opiniones y propuestas.

Antes, la comisión llevará a cabo encuestas de opinión y foros, cuyos resultados dará a conocer en octubre próximo; las conclusiones serán presentadas a la mandataria federal en enero del 2026 y será a partir de ello que se trace el plan reformador.

Este órgano, que este lunes quedó formalmente instalado, someterá a consulta ciudadana 14 rubros: libertades políticas; representación del pueblo; sistema de partidos, y financiamientos y prerrogativas de partidos.

También la fiscalización de ingresos y gastos de partidos; candidatos y campañas electorales y preelectorales; efectividad del sufragio; regulación de la competencia política-electoral; libertad y difusión de opiniones e informaciones e ideas; propaganda de poderes y organismos públicos; sistema de votación y de cómputos dentro del territorio nacional y en el extranjero; autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales; requisitos de elegibilidad; inmunidad de funcionarios elegidos por el pueblo; consultas populares, y revocación de mandato.

  •  El Tip: El líder nacional del PAN, Jorge Romero, dijo confiar en la palabra de la Presidenta de que habrá apertura para escuchar todas las voces en la construcción de la enmienda.

Sobre las autoridades electorales, la Presidenta Sheinbaum Pardo cuestionó la continuidad de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE), que son las responsables en cada entidad, al referir que representan un gran gasto.

“Bueno, la pregunta es si vale la pena que continúen. El tema es lo que presenta el costo de las elecciones para el pueblo. Por supuesto que todos queremos democracia, y la democracia es la representación del pueblo, es el poder del pueblo. ¿Para qué queremos tantos institutos locales, instituto federal, si ya hay casillas únicas, ya la fiscalización se hace de manera central, centralizada? Entonces, ¿qué caso tiene que haya instituciones locales? Lo pongo como pregunta”, dijo.

También dejó entrever su aprobación a que se flexibilice el proceso para la creación de nuevos partidos políticos, al cuestionar que esto sólo se permita cada seis años y que para que ello ocurra se deban cumplir requisitos como juntar un elevado número de afiliaciones.

  • 7 funcionarios integran la comisión de la reforma

El encargado de la comisión, Pablo Gómez Álvarez, argumentó que este proyecto emerge en el periodo de “grandes cambios” en el que ha entrado México y en el cual la ciudadanía ahora decide sobre el curso de la vida del país.

El funcionario señaló que mantener los modelos ahora vigentes ya no corresponde a los tiempos actuales y la serie de cambios hechos.

“Los sistemas políticos envejecen, no hay sistemas políticos para siempre. La participación electoral, la disputa por el poder, los intereses en juego, cambian; pero también cambia lo que ha cambiado más aquí, que es la participación del pueblo en las decisiones”, dijo.

Se enfatizó que las consultas deberán llevarse a cabo de manera amplia e incluyente, por lo cual deberán considerar a la ciudadanía en general, a organizaciones sociales y civiles, a partidos nacionales y locales, a comunidades indígenas, integrantes de centros de educación e investigación, autores y analistas sobre temas políticos, organizaciones y centros de migrantes mexicanos en el extranjero y a integrantes de órganos electorales, administrativos y judiciales.

Al respecto, la Presidenta ratificó que todos están invitados y no se puede coartar la libertad para participar; sin embargo, dijo que esto no significa que se olvide la historia de fraudes que se han registrado en la política mexicana.

“En el decreto de creación de la comisión y lo que hemos estado hablando, la historia de los fraudes electorales, lo que no queremos es que nunca más en nuestro país regrese un fraude… Entonces, va a ser abierta la discusión. Todavía no hay nada decidido, no hay una propuesta construida, tenemos nuestras ideas. Y vamos a tomar en cuenta, sí, a los expertos, pero también a la gente, al pueblo, qué opinan”, dijo.

Estos foros y debates serán llevados a cabo en la sede de la Secretaría de Gobernación (Segob), cuya planeación será trazada a partir de esta semana, luego de que la comisión se instaló ayer con el coordinador de Comunicación en el sexenio pasado, Jesús Ramírez Cuevas; la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; el jefe de la Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel; el titular de la Agencia de Transformación Digital, José Merino, y el expresidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar.

Al respecto, la titular de Segob, Rosa Icela Rodríguez, remarcó que los foros serán realizados en todo el país y la información que derive de este ejercicio será transparentada en el portal que se habilitará para ello.

El tiempo para la aplicación de la reforma aún no está definido, pues establecer si los cambios se harán efectivos para la elección del 2027 o del 2030 dependerá de lo que defina la ciudadanía en las consultas.

Respecto del requerimiento presupuestal de este proyecto, la Presidenta aclaró que el cargo de Pablo Gómez es una plaza que quedó vacante con la salida de Sergio Salomón dentro de la oficina de la Presidencia.

Ante los cuestionamientos sobre el desempeño de Pablo Gómez, extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Sheinbaum Pardo aseguró que nunca hubo una queja formal contra el funcionario.

“Nunca hubo una queja formal contra Pablo, nunca. Hizo un gran trabajo al frente de la UIF. Nunca hubo ninguna queja del gobierno de los Estados Unidos mientras… desde antes y ahora. La UIF tiene más facultades en nuestro país que, incluso, las propias agencias de investigación de este tipo en los Estados Unidos”, declaró.

Todo a consulta

Los temas generales que se debatirán para la enmienda son:

1. Libertades políticas.

2. Representación del pueblo.

3. Sistema de partidos.

4. Financiamientos y prerrogativas de partidos.

5. Fiscalización de ingresos y gastos de partidos, candidatos y campañas electorales y preelectorales.

6. Efectividad del sufragio.

7. Regulación de la competencia político-electoral.

8. Libertad de difusión de opiniones, informaciones e ideas.

9. Propaganda de poderes y organismos públicos.

10. Sistema de votación y de cómputos dentro del territorio nacional y en el extranjero.

11. Autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales.

12. Requisitos de elegibilidad.

13. Inmunidad de funcionarios elegidos por el pueblo.

14. Consultas populares y revocaciones de mandatos.

Debate de enmienda no será apresurado: Noroña

› Por Sergio Ramírez

La discusión sobre la reforma electoral propuesta por la Presidenta Claudia Sheinbaum podría prolongarse hasta mayo del 2026, con el fin de cumplir con el plazo legal que exige aprobar cambios un año antes de los comicios, pero no participaría la oposición en la etapa inicial.

Así lo afirmó el presidente de la mesa directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, al explicar que este margen permitirá que las cámaras realicen sus propios debates y destacó que la decisión presidencial de abrir la discusión evita que se trate de un trámite apresurado.

“Todo mundo pensaba que iba a ser ahí un albazo y que no, ya dijo (Sheinbaum) que, en el mejor de los casos, se presentará este enero la iniciativa. Eso quiere decir que se tendrán todos los meses por venir de un debate sólo en el espacio del Ejecutivo; las propias cámaras harán su propio debate, o sea que vamos para largo”, señaló.

  •  El Dato: el presidente de la Jucopo en San Lázaro, Ricardo Monreal, dijo la semana pasada que sería conveniente lograr una reforma con el consenso de todos los partidos.

“Yo entendería que tenemos como plazo fatal ese segundo periodo, hasta mayo inclusive, porque si mal no recuerdo tú tienes que emitir legislaciones electorales un año previo al proceso electoral y la elección es en junio; entonces, eso es la única consideración que hay”, dijo, en conferencia de prensa.

Rechazó las críticas por la designación de siete integrantes identificados con Morena en la comisión especial encabezada por Pablo Gómez, tras recordar que en anteriores gobiernos tampoco se convocó de origen a todas las fuerzas políticas.

“Yo sé que a la oposición le gustaría que fuera un especialista tan excelso como Lorenzo Córdova. Nos dé unas clases de racismo. O Ugalde, que nos dé una clase de cómo hacer un fraude electoral e imponer a quien no ganó la Presidencia. Yo no sé a quiénes van a invitar. Lo que sí sé es que esa iniciativa caerá en nuestra responsabilidad como legisladores, legisladoras”, aseguró.

Fernández Noroña opinó que la representación proporcional debe mantenerse, pero con ajustes que permitan a la ciudadanía ordenar las listas o incluir nombres, como ocurre en Uruguay.

Respecto al financiamiento a los partidos, respondió a las posturas del Verde Ecologista y del Trabajo, que se han manifestado en contra de su reducción y la desaparición de la representación proporcional, y mencionó que habrá tiempo para construir consensos.

En lo personal, el líder del Senado se pronunció por disminuir las prerrogativas, prohibir el financiamiento privado y transparentar el uso de recursos, y reconoció que para que la reforma prospere será necesario un acuerdo entre Morena y sus aliados.

También respaldó la propuesta de la ministra Lenia Batres para que los jueces electos por voto popular estén sujetos a revocación de mandato y sin fuero en determinadas circunstancias. Extendió la propuesta a todos los niveles de representación pública, incluidos senadores, diputados, autoridades locales y titulares del Poder Ejecutivo, bajo el principio de que “el pueblo pone y el pueblo quita”.

Reprochó que algunos congresos locales se hayan resistido a aplicar esta medida a autoridades de su ámbito y explicó que, aunque en el mundo existe la inmunidad parlamentaria o la inmunidad del cargo para evitar represalias políticas o económicas, todos los funcionarios deben estar sujetos al proceso de ley.

Descarta CSP fractura en la 4T por reforma

› Por Yulia Bonilla

En medio de las inquietudes que se han generado por la reforma electoral promovida por el movimiento de la Cuarta Transformación (4T), la Presidenta Claudia Sheinbaum negó que vaya a haber algún rompimiento interno, como lo vaticinaron políticos y analistas a los que llamó “fantasiosos comentócratas”.

Afirmó que, aunque dentro de la 4T hay diferencias, estas son normales porque no se pretende ser una corriente de pensamiento único.

“¿Hay diferencias? Sí, qué bueno. Imagínense que acabáramos como aquellos partidos del pensamiento único; pues no, no somos ni pretendemos serlo. Hay discusión dentro del movimiento que representamos; y Morena, como tal, tiene sus propias instancias. Pero nuestros adversarios se van a quedar con las ganas porque aquí no va a haber división, hay mucha unidad”, declaró.

  •  El Dato: La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral tiene la responsabilidad de coordinar y recoger opiniones de la ciudadanía, así como de expertos en el tema electoral.

Al refrendar su postura de que quienes ejercen un cargo público deben actuar con humildad, recalcó que quienes militen en la 4T no deben usar el poder para afectar a alguien más.

“Entonces, a los compañeros que son del movimiento, siempre lo he dicho, lo he pensado: no hay que hacer uso del poder para afectar a las personas, sino para ayudarlas siempre. Y hay que ser humilde, sencillo, modesto, cercano al pueblo, de todas las formas. Pero, por eso, digo: aquí hay unidad”, dijo.

Respecto a las advertencias de autoritarismo que exfuncionarios electorales han hecho respecto de este proyecto, como el expresidente del INE, Lorenzo Córdova, cuestionó el por qué no se pronunciaron, también, en contra ante otros episodios de la política mexicana, como lo que desde la 4T consideran un fraude electoral contra el expresidente Andrés Manuel López Obrador en el 2006.

Rechazan voto popular para consejeros del INE

› Por Tania Gómez

Los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) Carla Humphrey y Uuc-kib Espadas se manifestaron en contra de que la próxima reforma electoral contemple la elección a través de voto popular de los integrantes del Consejo General, y por la necesidad de clarificar los costos de operación del organismo, en donde la posible desaparición de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) representaría un deterioro al servicio electoral en el país.

Humphrey Jordan recordó que la elección de consejeros a través de las urnas fue uno de los planteamientos del denominado “plan A”, presentado durante el sexenio pasado, que no fructificó en el Congreso de la Unión, ante lo que, refirió, para dicho cargo se debe privilegiar los conocimientos y la trayectoria, más que la popularidad.

  •  El Dato: El Consejo General del INE está integrado por consejeras y consejeros electorales y por representantes del Poder Legislativo y de los partidos políticos.

“Creo que lo vemos ahora: las personas que no están acostumbradas a hacer campaña porque, obviamente, no están en el sector, digamos, político, están en una función pública, pero no en el sector político. Pues me parece que lo que vale son los conocimientos que tienen a la hora de llegar a ejercer un cargo”, explicó, en Al Mediodía con Solórzano.

“Yo no me imagino cómo personas que no tienen conocimientos, en este caso electorales, van a hacer frente a un proceso electoral como el de 2027, que comenzará, según la normatividad, en septiembre del año que entra”, agregó Humphrey.

 

Por separado, Espadas pidió no adelantar vísperas; sin embargo, manifestó que la elección de consejeros por voto popular no sería el mejor mecanismo.

“Siempre he expresado que la elección en urnas no me parece el mejor mecanismo para elegir a integrantes del árbitro electoral institucional”, dijo a La Razón.

Ante la posibilidad de reducir recursos en la operación del instituto, así como la posible eliminación de los OPLE, que ha planteado la Presidenta Claudia Sheinbaum, para que el INE desempeñe sus funciones, consideró que ello representaría una deterioro en el servicio electoral del país y probablemente ni siquiera representaría ahorros, ante el proceso de sustitución de labores que generaría.

“El INE tiene un costo, sí. Pero se corresponde con la inmensidad de tareas y servicios que proporciona a la sociedad. Y en el caso de los OPLE’s, su desaparición no significaría que lo que ahora cuesta se vaya a dejar de ejercer, porque la organización de elecciones locales tiene un costo. Entonces, no se traduciría en un ahorro significativo; tal vez en ningún ahorro, porque este proceso de estructuración del INE, para poder operar directamente las elecciones locales, tendría costos adicionales en el proceso de sustitución”, dijo.

Al respecto, recordó que la expedición de credenciales para votar, un documento que es “absolutamente infalsificable”, absorbe aproximadamente la tercera parte del presupuesto del INE, así como la fiscalización de las campañas electorales o el monitoreo de medios, que garantizan la integridad de las elecciones.

Humphrey consideró que, en lo que respecta al tema presupuestal, tendría que considerarse un porcentaje mínimo respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación,”y si es año electoral, aumentar, o si no es, mantenerse en los mínimos necesarios para operar”.

La consejera señaló que es necesario hablar de cómo abatir costos y topar gastos en asignaciones directas.

“Me parece que para este tema es muy importante el tema de la tecnología que puede irradiar a un amplio espectro de las elecciones y de cómo se manejan en nuestro país. Por ejemplo, también topar gastos en asignaciones directas”.

En torno a la posible desaparición de la figura de los diputados y senadores de representación proporcional, Uuc Kib Espadas consideró que se debe volver al origen de la figura.

“Ha sido probablemente el mayor avance individual en el sistema electoral mexicano desde 1977. Lo que hay que hacer es volver a la doble boleta, es decir, el problema ahorita no son los plurinominales, sino que se votan casi clandestinamente. La gente no sabe que está votando por plurinominales. Hay que volver al origen de esto, tener dos boletas, que se compita abiertamente en la lista plurinominal, donde cada partido ofrezca a sus mejores figuras”.


SUCESOS EN LINEA