México Digital: MIPYMES turísticas de CDMX llaman a acelerar la capacitación y el uso de plataformas tecnológicas

SUCESOS EN LINEA

Ciudad de México. En el marco del webinar “México Digital – Turismo y economía barrial en CDMX”, organizado y moderado por la Vicepresidencia de Economía Digital de CONCANACO SERVYTUR a cargo de Philippe Boulanger, líderes empresariales, academia y emprendedores coincidieron en que la capacitación en herramientas digitales y el aprovechamiento de plataformas tecnológicas son hoy decisivos para que las MIPYMES incrementen ventas, mejoren operación y fortalezcan la economía barrial.

La digitalización ya no es opcional para las MIPYMES turísticas en la capital del país, hoy es la condición necesaria para competir e incluirse en el mercado. Capacitar y aprovechar plataformas acelera la formalización, eleva la calidad del servicio y multiplica la derrama en los barrios.

El panel, que contó con la presencia de la CANACOPE (Cámara de Comercio Servicios y Turismo en Pequeño) de la Ciudad de México, la Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional y un pequeño emprendedor de experiencias turísticas en la zona Oriente de la CDMX, se desarrolló en el contexto del Estudio sobre Digitalización en Plataformas de Hospedaje de CONCANACO, publicado en febrero de 2025.

El análisis reveló que la capital del país el 57% de las MIPYMES que reciben clientes de anfitriones aumentaron su facturación más del 11%. Asimismo, 44% contrataron servicios externos, dinamizando cadenas productivas locales, y 52% de estos negocios son liderados por mujeres, lo que refuerza la importancia de este sector en la equidad de género. Por su parte, datos del IMEF (Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas) muestran que la digitalización en PYMES incrementa en promedio 20% la productividad y reduce 15% los costos operativos, confirmando que la adopción de tecnología tiene un efecto directo en la rentabilidad de los negocios barriales.

Durante la sesión, los participantes destacaron la necesidad de que las políticas públicas impulsen la digitalización y la formalización sin duplicidades ni trabas regulatorias. Coincidieron en que el reto para la Ciudad de México no está en frenar a las plataformas, sino en acompañar a los pequeños negocios con capacitación, reglas claras y herramientas que les permitan competir en igualdad de condiciones. Subrayaron también que cada barrio de la ciudad enfrenta realidades distintas, por lo que una regulación restrictiva podría ir en contra del fortalecimiento de la economía local y los pequeños comercios. En este sentido, insistieron en que cualquier norma debe ser flexible, diferenciada y con fecha de revisión definida, para evitar la sobre regulación y asegurar que las medidas respondan a la diversidad de la capital.

Para que la digitalización funcione en el comercio de barrio, necesitamos coordinación de políticas públicas: objetivos claros, reglas transparentes y que no se dupliquen ni se contradigan. Con capacitación y herramientas, las MIPYMES pueden entrar de lleno al ecosistema de plataformas.” comentó la Dra. Ada Irma Cruz Davalillo, Presidenta de CANACOPE CDMX

Desde la academia, Ricardo Tejeida Padilla, Profesor de la Escuela Superior de Turismo del IPN, puso el acento en la evidencia y los incentivos:

El verdadero incentivo debe ser que las PYMES realmente vean los resultados, menores costos operativos e incrementos de productividad, como ha documentado el IMEF. Para regular, debemos usar datos duros y buscar que los indicadores sean continuos y que comparen el desempeño digital contra el presencial y también guíen a decisiones de políticas públicas y empresariales.”

Por su parte, la voz de los emprendedores estuvo representada por Fernando Gabriel, fundador de experiencias turísticas locales en la capital. Para él, las plataformas son un catalizador que convierte el esfuerzo diario en una oportunidad de crecimiento colectivo:

“Emprender con plataformas me permitió abrir mercado sin que el negocio se sienta como una carga: diseñas tu oferta, reservas, generas ingreso y multiplicas oportunidades económicas para tu barrio. Cuando eso se conecta con las tradiciones y con clientes satisfechos, se arma un círculo virtuoso para la comunidad.”

El panel concluyó que la prioridad de política pública y empresarial debe ser impulsar programas de capacitación digital para MIPYMES turísticas, fortalecer la colaboración entre cámaras empresariales, sector educativo y plataformas tecnológicas, y diseñar un marco regulatorio flexible basado en evidencia. CONCANACO SERVYTUR anunció que continuará promoviendo una agenda de capacitación enfocada en el uso de plataformas, marketing digital, eficiencia operativa y medición de resultados, con el objetivo de consolidar un ecosistema digital incluyente que potencie el turismo y la economía barrial en la Ciudad de México.


SUCESOS EN LINEA