‘Ama de casa’ y ‘Cartas para la libertad 2’, series con “factura y talento” del Canal 14

SUCESOS EN LINEA

Ama de casa es una nueva serie del Canal 14 “sobre esas mujeres que dan todo por su familia y construyen sociedad”, afirma en entrevista con La Jornada su productora Carmen Huete, quien lo estrena este sábado dentro de la nueva programación de la emisora del Sistema Público de Radiodifusión (SPR), que también suelta al aire su segunda temporada de otra serie dura pero esperanzadora que, a decir de ella, la ha marcado: Cartas para la libertad, en la que diversas internas en penales cuentan su historia mediante testimonios directos y la lectura de cartas en las que reflexionan sobre su vida.

Invisibilizadas

El primer programa mencionado cuenta con 12 entregas y transcurre en la cocina de Manuela, personaje ficticio que en cada episodio recibe a una persona real para cocinar una receta, pero sobre todo, para hablar sobre los problemas de la vida cotidiana, reivindicando la cocina, las tareas de cuidados, los muchos roles de las mujeres y la conversación íntima con asuntos de importancia social. Dicen la abuelas que en ese lugar se dan las conversaciones más profundas.

En entrevista, la productora comparte que el origen se dio tras una charla con Sandra Ortega, directora del canal y Ana Álvarez Velasco, directora de contenidos del mismo programa. Recordaron aquella frase malograda de un actor que, tras la llegada a la presidencia de Claudia Sheinbaum, declaró con desdén, que ‘seríamos gobernados por una ama de casa’, y se inspiraron. “Hablamos sobre lo invisibilizadas que están. Rememoramos la respuesta magistral de Sheinbaum de que una mujer puede ser ‘presidenta, mamá, abuela, y ama a de casa, y con orgullo’, que, por cierto, nos pone en el lugar que ahora estamos muchas: aunque trabajemos o seamos solteras, la mayoría somos amas de casa, porque llevamos labores de cuidados del hogar además de nuestras actividades profesionales”, manifiesta.

Carmen comparte que se juntaron tres elementos: “hablar de éstas, hacer ficción y seguir escuchando testimonios. Surgió un formato con la mezcla de los tres. El personaje de ficción tiene una casa, un esposo y dos hijos, y cada semana invita a una persona a cocinar. Mientras lo hacen tienen una conversación. Al principio y al final es la ficción porque vemos a Manuela en alguna situación de vida cotidiana. Se habla de temas como feminicidios, migración, hasta de una guardiana de la Santa Muerte, de un stripper y de un amo de casa (Alberto)”.

Comenta que “son entrevistas atípicas. Se pierde la noción de que hay cámaras porque estamos en la cocina de verdad”. Confiesa que se aventuró sin saber cocinar pero “mis invitados me fueron enseñando”.

Entrevistas atípicas

En la serie podremos ver, por ejemplo, a Diana Luz, activista oaxaqueña quien hablará de las luchas cotidianas de las madres autónomas. Ka, sexóloga que comentará sobre cómo educar a las y los jóvenes con información clara. A Alberto, quien revelará sobre su elección de ser amo de casa y ejercer su paternidad desde los cuidados. También estarán Tania, fundadora de la Asociación por las Infancias Transgénero, quien narra el proceso de acompañar a su hijo trans. Maggie, fisicoculturista, entrenadora y repostera. O Norma Andrade, cofundadora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, quien comparte cómo sacó adelante a sus nietos y cómo fue que convirtió el dolor del feminicidio de su hija en Ciudad Juárez.

Por otra parte, llega Cartas para la libertad en su segunda temporada, serie profunda que en esta ocasión, “amplía su mirada hacia mujeres que padecen algún trastorno de salud mental y se encuentran en el Centro de Reinserción Social de Tepepan. También se presentan casos de mujeres que viven bajo otras medidas cautelares, como el arraigo domiciliario o el brazalete de geolocalización. Todos estos testimonios, junto con los de otras mujeres en el penal de Santa Martha Acatitla, muestran una vez más que el sistema de justicia castiga severamente a quienes viven en condiciones de mayor vulnerabilidad.

“Es inagotable el tema, pero por fortuna tengo el espacio para darles voz. Ha funcionado en números, pero más en lo que a la gente le ha despertado: empatía por la manera como se trata”, asegura Carmen, quien aclara: “no vemos si son inocentes o culpables. Hablamos de las causas estructurales que hacen que nuestras cárceles femeninas estén llenas. Y en esta segunda entrega, seguimos en Santa Martha pero ahora fuimos a Tepepan en donde la mayoría padecen un trastorno de salud mental. Es otro tipo de mujeres privadas de libertad; con tres estigmas: ser mujer, delincuente y padecer una enfermedad.”

Revela que “los episodios son duros. Es un penal diferente que me hizo sentir que es una población más abandonada por sus familias, pero también por la propia justicia. Es decir, las juzgan, les dictan pena y no les importa el diagnóstico de salud mental. Creemos que su lugar no tendría que ser un reculsorio. Tendría que ser una institución. Ahí hay consumo de sustancias, hay desamparo, y es un lugar pequeño por lo que no tienen la variedad de actividades o de oportunidades laborales como las que se dan en el penal de Santa Martha. Se enfrentan al olvido y la tristeza. Es fuerte…”

Sin embargo, la realizadora consigna que “me gusta estar ahí, y lo digo porque siento que estoy haciendo lo correcto. Porque es lo que me dicta mi corazón. Es algo que personalmente me llama. De hecho, he logrado vínculos estrechos con las compañeras que están adentro. Me hace sentir mejor el conocerlas, saber que hay otras realidades. Porque, o son mujeres inocentes o que sí cometieron el delito porque las orillaron a hacerlo… también pueden existir fallas en los procesos”.

Comenta que habrá capítulos de mujeres que están en arraigo y con brazaletes de localización, “que es otro mundo que no conocemos. Hay muchas mujeres con brazalete, que viven en las cuatro paredes de su casa, y literal, son tan pobres porque esta situación les impide generar recursos. Es difícil que alguien les dé trabajo si tiene eso en el tobillo”.

De Ama de casa se esperan 12 episodios de 45 minutos, mientras que de Cartas… serán 16, también de esa duración. “Apostamos a algo distinto con una factura linda porque es equipo del canal, muy talentoso, concluye Huete.

Ama de casa se emite por el canal a las 20:30 horas. Y acabando, sale Cartas para la libertad. Se pueden ver también simultáneamente por YouTube, donde se exhiben permanentemente.


SUCESOS EN LINEA