La reapertura de exportaciones de ganado a Estados Unidos en 15 días, pausada por la plaga de gusano barrenador, sólo era un dicho y ahora que el plazo se ha vencido, espera que pronto se llegue a un acuerdo, expresó la Presidenta Claudia Sheinbaum.
En conferencia, aseguró que el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, mantiene diálogo permanente con las autoridades de EU y se estima que en los próximos días se tomen decisiones entre ambas partes para reabrir la frontera.
- El Tip: A la fecha, la Secretaría de Salud ha identificado seis casos de miasis en humanos causada por la infección del gusano barrenador Cochilomyia hominivorax.
“Está trabajando el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, están en pláticas permanentes; ya se pusieron de acuerdo las mesas técnicas. Nosotros esperamos que se abran lo más pronto posible. Lo de los 15 días fue un dicho de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos con el secretario de Agricultura de México, y estamos esperando que se abra lo más pronto posible la frontera. Pero hay diálogo permanente”, dijo.
Recordó que hay un acuerdo para que se pueda poner en funcionamiento la planta de moscas estériles que son utilizadas para contener la propagación del gusano barrenador.
“Ya está en ese proceso, sí hay acuerdo en que se pueda poner esta planta de moscas, que es un insecto que lo que hace es parar la transmisión, la plaga”, dijo.
Posterior a la conferencia, Julio Berdegué informó que esta semana sostendrá una llamada telefónica con la titular del Departamento de Agricultura en EU, Brooke Rollins, para hablar acerca de las exportaciones y la campaña contra el gusano barrenador.
En tanto, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, dio a conocer el plan de acción para emprender una estrategia de regionalización, con la cual se busca proteger al territorio del centro y norte del país ante la infestación, a fin de que se puedan ofrecer las garantías a los importadores estadounidenses sobre los animales que se les exportan.
De esta forma, se busca dividir al país en tres regiones: la primera abarcará al sur y sureste, donde continuarán las medidas de control y erradicación; la segunda será considerada de amortiguamiento en las entidades libres del parásito, pero que aún no están acreditadas para exportar animales a EU, y la tercera será considerada libre y se integrará por los estados acreditados.
En las últimas dos se aplicará el plan de vigilancia epidemiológica activa, por medio de trampas específicas para demostrar de manera permanente que no hay presencia de la mosca del gusano; además, se inspeccionará a los animales y serán verificados para asegurar que no tienen presencia del insecto.
Este tipo de herramientas se utilizarán en unidades de producción comercial, predios de traspatio, rastros y en instalaciones que los técnicos consideren como puntos de riesgo.
El Senasica aseguró que los secretarios de los estados involucrados confirmaron su participación en esta estrategia para brindar garantías de seguridad a los socios comerciales estadounidenses.
“Es importante señalar que el Senasica mantiene conversaciones permanentes con su contraparte, el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS-USDA, por sus siglas en inglés), con el fin de reforzar las medidas de prevención contra el GBG”, señaló.
“SE HA HECHO POCO”. En entrevista con el periodista Javier Solórzano, para su espacio informativo con La Razón, el diputado panista Paulo Gonzalo Martínez López, integrante de la Comisión de Ganadería, señaló que se ha exigido una reunión con Senasica para exponer las propuestas de solución que han elaborado dentro del órgano legislativo, entre las cuales se encuentra el dotar de más recursos al Servicio, debido a que en el presupuesto actual tuvo una reducción de 40 por ciento.
Otra de las sugerencias es que se cierre de manera urgente la entrada del ganado irregular desde la frontera sur proveniente de Centroamérica, por ver en éste el riesgo principal para el ingreso de la plaga. En ese contexto, criticó que el plan por ahora sea el de dividir al país. “El amortiguamiento debe de estar en la frontera sur, el cerrar la frontera sur de este país. Ésa debe ser nuestra zona de amortiguamiento y combatir a esta mosca. La larva sigue creciendo y ya se van detectando casos más acá en Oaxaca, ya se van detectando en otros estados y lo único que hacen es sectorizar el país en tres zonas y pues la verdad es que así no se va a tomar ninguna decisión”, dijo.