Washington y Nueva York., Frente a una ofrenda de Día de Muertos dentro de una iglesia, a sólo una cuadra del Capitolio, sede del Congreso estadunidense, una coalición de grupos de derechos de inmigrantes, sindicatos y organizaciones de defensa del consumidor anunciaron ayer el Fin de Semana de Acción por los Desaparecidos en Estados Unidos, durante el cual realizarán 120 acciones, incluidas protestas, vigilias y eventos culturales, a lo largo del país.
La conferencia de prensa para anunciar los actos de protesta arrancó con música de un mariachi, mientras 25 activistas se congregaron frente a la ofrenda portando pancartas con los nombres de los 25 inmigrantes que han fallecido en centros de detención del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) este año.
“Queremos conmemorar a todas las personas que han muerto y por eso hemos hecho ese hermoso altar”, explicó Isaías Guerrero, director de Fight Back Popular Democracy, coalición de 47 organizaciones con presencia en todo el país que está ayudando a organizar esta iniciativa. “Vamos a decir los nombres de los migrantes que han muerto en detención este año”. Con eso, el mariachi empezó a tocar y se dio lectura a la lista de 25 víctimas. Después de cada nombre, los organizadores respondieron “Presente”. Pancartas en las que se leía “ICE nos está matando”, “No más detenciones” y “Liberen a todos” formaron parte de la ofrenda.
“Estamos aquí para decirle al gobierno que no vamos a permitir que nuestra gente siga en las sombras sufriendo”, explicó Guerrero. “Nosotros como inmigrantes, vamos a llevar esto a las calles, continuar celebrando lo que llevamos de nuestra herencia, lo cual es poder y liberación asombrosa para todos”.
Agregó: “estamos llamando a esto el día de los desaparecidos, una acción de fin de semana que reúne a una amplia coalición nacional, incluyendo la National Day Labor Organizing Network, Detention Watch Network, The Workers Circle, Public Citizen, Women’s Peace March, Strategic Organizing Initiative, entre muchos más”.
“Éste ha sido el año más mortífero para los detenidos por el ICE en décadas”, afirmó Setareh Ghandehari, director de abogacía de la Detention Watch Network, una coalición de 40 organizaciones comunitarias a lo largo y ancho de la nación y uno de los organizadores del Fin de Semana de Acción por los Desaparecidos. Señaló que el ICE ahora es la fuerza policiaca más grande del país, el quinto ejército más grande del mundo y que Estados Unidos ahora cuenta con el sistema de detención de inmigrantes más grande del mundo.
Organizadores de Virginia, Maryland, Kansas y Arizona ofrecieron testimonios ante los medios sobre la crueldad del sistema de detención de migrantes y la creciente red de agrupaciones de derechos de inmigrantes, sindicatos, iglesias y otros que están protestando de manera no violenta contra el sistema de migración en el país.
“No queremos mejores condiciones, queremos que cierren los centros de detención”, declaró Beatriz Batres, de La Colectiva en Virginia. “En este Día de Muertos, recordamos a quienes perdieron sus vidas mientras buscaban una vida mejor, como lo hicieron mis padres cuando cruzaron la frontera desde México cuando tenía 10 años”, declaró Yenny Telles, una organizadora de la coalición estatal Sunflower Kansas.
“No soy una inmigrante, sólo porque mi familia es de Nuevo México y la frontera nos cruzó a nosotros”, explicó la diputada Emily Randall. Contó que sus abuelos vivían en una zona rural de México que luego se volvió Nuevo México. “Para mí, esa es una historia formativa, que la migración es parte de la vida, que las fronteras cambian”. Randall describió cómo el gobierno de Trump ha impedido que, como legisladora federal, visite a detenidos en el Centro de Procesamiento Tacoma, administrado por una empresa privada en el estado de Washington. “El ICE está cerrando sus puertas a la supervisión constitucional, que es parte de nuestra responsabilidad. Están negando de manera ilegal que miembros del Congreso tengan acceso y supervisión, porque saben que no es bueno para ellos mostrar lo que está sucediendo detrás de sus paredes”. Subrayó que los detenidos “no deberían estar encarcelados en nuestras comunidades, que les sea negado el acceso a servicios de salud, alimento y a sus familias”.
También hablaron integrantes del sindicato de trabajadores federales, la organización de defensa del consumidor Public Citizen y otros.
“No permitiremos que este gobierno destruya el manto de la justicia y continuaremos movilizando a la mayoría de los estadunidenses que dicen ‘ya basta de estos abusos’”, concluyó Guerrero. “Conmemoramos a los que han fallecido en detención y que desaparecieron de sus comunidades… los celebramos para que su memoria sea parte de nuestra visión colectiva hacia la liberación para todos”.
 
			 
															 
 