‘Binnizá, los seres de las nubes’ expone la resistencia cultural del Istmo oxaqueño

SUCESOS EN LINEA

El director, productor, fotógrafo y promotor de cine documental, Juan Carlos Rulfo presenta su reciente documental Binnizá, los seres de las nubes, en la competencia oficial del 23 Festival Internacional de Cine de Morelia, donde valiéndose del poema El lagarto de las nubes, escrito y narrado por Irma Pineda, expone las tradiciones, la memoria, la creatividad y la resistencia de Binnizá, pueblo del Istmo oaxaqueño.

En entrevista con La Jornada el documentalista compartió: “no sé si en este trabajo lo bonito esté bonito, porque esta historia la encontré cuando me invitaron a un proyecto sobre Francisco Toledo, no soy conocedor de él en términos profundos, sí lo conocí y tenía cierta cercanía con mi familia, pero no soy experto. Me pareció una buena oportunidad para conocerlo. Me fui a Juchitán en 2018, aún se veían la devastación del sismo de un año antes y comencé a tocar los territorios por donde había estado don Francisco, después me di cuenta que estaba difícil hacer algo distinto a lo que ya se había hecho con la figura de Francisco Toledo, como El informe Toledo entre otras cosas. También soy consciente que no soy bueno para las biopics y siempre acabo yéndome por otro lado”.

Continuando con su explicación Juan Carlos Rulfo mencionó: “Conocí a Irma Pineda y comenzamos a platicar sobre su historia, la desaparición de su padre en 1972 y me situó en el contexto de lo que eran los binnizá, que no se consideran zapotecos. Así como muchas de las culturas indígenas, que tienen sus propios lenguajes y una subcultura para expresarse por ejemplo de la naturaleza y de su vida en general de una manera muy especial. Francisco Toledo provenía de ahí, tenía el acento de los binnizá, así que me fui quedando con su visión de las cosas, de la arquitectura del paisaje, con los colores y los personajes, así fui conociendo a los personajes como Lucas Avendaño, un muxe bien hecho, guapísimo y poderosísimo, muy combativo, porque su hermano fue asesinado; encontré a Rosty Bazendu rapero zapoteco y activista, a quien asesinaron el año pasado; Lucho El Cocodrilo, quien también murió en una lucha territorial y los demás personajes que hablan de la naturaleza y la lucha por el territorio, la defensa del espíritu y el alma. Eso me gustó mucho”.

Cosmovisión de los personajes

Después de descubrir la cosmovisión de los personajes del poblado, Rulfo comenzó a “construir con Irma un gran texto que tenía que ver con este espacio, abrazo con la historia de su padre, el diálogo entre el cocodrilo y la ceiba. Así construimos este guion decorado con todas estas piezas de los personajes, con quienes estuve el mayor tiempo que pude, pero la película tenía que concluir”.

Además de los elementos arriba mencionados Rulfo dotó a Binnizá, los seres de las nubes, con: “una estructura, un timing, un sonido y una música para crear una pieza distópica ya no de Toledo sino de la tierra, donde los pueblos están totalmente abandonados, deshechos y hechos pedazos, con una violencia y contaminación muy dura”.

Cabe mencionar que Juan Carlos Rulfo forma parte del grupo de cineastas que han propuesto nuevas formas de narrativa documental en México. Ha sido ganador de cinco premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas; el Gran Premio del Jurado al Mejor Documental Internacional en Sundance, por En el hoyo; el premio Humanitas, considerado como la versión para el cine del Pulitzer de periodismo por Los que se quedan; y el Haskell Wexler Award for Best Cinematography por la misma película, así como de otros importantes reconocimientos nacionales e internacionales.

Aunque otra lectura de Binnizá, los seres de las nubes es una película que convierte la memoria en un acto vivo de resistencia cultural como se menciona la cita introductoria “La madre sol parió el mundo / Como eje del mundo puso una ceiba.

Como raíz de la ceiba puso un lagarto…”, respecto a este tema el cineasta acotó: “Conocemos tan poco nuestras comunidades, conocer a estos personajes que te dan su punto de vista es todo un privilegio. Trato de entender la historia en la no historia, las sensaciones de cosas que son más experimentales que documentales, que hablan de fragilidad que está sostenida con emociones… se me hace un poco pretencioso decirlo de esta forma”.

Binnizá, los seres de las nubes, en síntesis, está construido con historia oral heredada por generaciones, sobre la cual hay una reivindicación de la identdad Binnizá, que ahora están abrazando las nuevas generaciones en el arte, el grabado, la música, la danza, el canto y la creatividad utilizado para preservar la memoria.

Binnizá, los seres de las nubes forma parte de la Sección de Documental Mexicano de la 23 edición del FICM, y se proyectará el 16 de octubre, a las 16 horas en el Cinépolis Centro y el viernes 17, a las 20:45 horas, Centro Cultural Universitario de la ciudad de Morelia.


SUCESOS EN LINEA