Claudia va ahora a Hidalgo y Querétaro; “vamos a dar el alma para apoyar”, afirma

SUCESOS EN LINEA

La Presidenta Claudia Sheinbaum señaló que, a pesar de que el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) ya no existe, la Federación cuenta con una partida presupuestal de 19 mil millones de pesos para atender las emergencias como la que hoy se enfrenta en los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro.

Durante su conferencia de prensa, la mandataria fue consultada sobre si habrá una ampliación presupuestal para atender la devastación en las entidades de la región de la Huasteca, lo cual descartó, al señalar que ya se tiene la previsión económica en el presupuesto anual.

  •  El Dato: En Poza Rica, Veracruz, elementos de la Defensa retiraron enseres de viviendas afectadas por las lluvias y personal de sanidad brindó atención a la población para prevenir riesgos.

Comentó que, de los 19 mil millones de la partida referida, hasta ahora se han utilizado alrededor de tres mil millones de pesos en las emergencias que derivaron de los ciclones que pegaron en Guerrero y Oaxaca.

“El Fonden no existe como fideicomiso, pero hay una partida presupuestal para todos los apoyos que se requieren frente a estas emergencias. Este año esa partida tiene 19 mil millones de pesos; se han destinado cerca de tres mil millones de pesos hasta la fecha, por los distintos episodios que hemos tenido, principalmente en Guerrero, en Oaxaca, con el huracán Erick. Y hay suficientes recursos, en eso no se va a escatimar”, dijo.

Señaló que, en las anteriores administraciones, el Fonden implicaba un proceso “muy burocrático” para poder utilizar los recursos ante algún desastre natural y, además, se prestaba a actos de corrupción

  •  El Tip: En Puebla, binomios caninos se unieron a las labores de búsqueda, rescate y localización de desaparecidos por deslaves o inundaciones..

Independientemente de que ahora se cuenta con una partida libre y disponible para cuando se requiera, mencionó que en caso de que se necesiten más recursos, se buscarán los ajustes o disminuciones presupuestales en otras áreas para poder atender la emergencia.

Al hacer hincapié en que no se va a escatimar ante lo que la situación requiera, la mandataria expresó: “Que sepa el pueblo de México que vamos a dar el alma, como siempre la damos, pero en particular en esto. Y que no estamos escatimando ningún esfuerzo, ningún apoyo. Los cinco gobernadores, me consta, están trabajando desde el primer momento, apoyando con mucha coordinación, sin ninguna… Bueno, hay cuatro, tres gobernadores que vienen de Morena, uno que viene del Partido Verde y Mauricio Kuri, que viene del PAN; y lo de los partidos se disuelve, no tiene nada que ver en una circunstancia así, todos nos coordinamos y estamos apoyando para poder salir adelante, en una circunstancia como ésta”.

A lo largo de este lunes, la mandataria federal continuó con sus recorridos por la región afectada para supervisar la situación que enfrentan. Después de su conferencia de prensa y reuniones, la mandataria salió de Palacio Nacional para llegar hasta la comunidad de Pinal de Amoles, en Querétaro.

“Seguimos en territorio; hay presupuesto suficiente para apoyar a todas las familias. Saldremos adelante”, dijo en redes sociales, donde compartió fotografías de su recorrido por la zona junto al gobernador del estado, Mauricio Kuri.

En redes también circularon videos de la mandataria cuando fue recibida con lonas y mensajes en hojas por parte de los habitantes que pedían apoyo. “Además del trabajo que está haciendo el gobernador, van a venir servidores de la nación para todos los afectados por las lluvias. Se va a levantar un censo… a nadie se le va a dejar sin apoyo”, dijo la jefa del Ejecutivo.

Posteriormente, se trasladó a Puente de Dios, donde informó las acciones que se llevan a cabo, como el inicio de los censos para la entrega de apoyos. Sheinbaum Pardo también acudió al estado de Hidalgo, cuyo gobernador, Julio Menchaca, la recibió en el Centro de Acopio instalado en el aeropuerto Juan Guillermo Villasana, desde donde refirió que las condiciones aún no permitían ingresar a las zonas dañadas.

“Confió en que pronto las condiciones del clima le permitan viajar a las comunidades afectadas en Hidalgo”, dijo el mandatario estatal.

…Y arranca censo en zonas afectadas

› Por Yulia Bonilla

Con 600 brigadas desplegadas en los cinco estados de La Huasteca afectados por las lluvias e inundaciones del fin de semana, la Secretaría del Bienestar inició con el levantamiento del censo entre los damnificados, quienes esta misma semana comenzarán a recibir un apoyo.

La titular de la dependencia, Ariadna Montiel, precisó que se desplegarán tres mil servidores de la nación provenientes de las 32 entidades federativas en Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí.

  • 5 estados resultaron más afectados por las lluvias

Precisó que, para este proceso, se llenará un formato que registrará los datos personales, integrantes de las familias, daños y pérdidas en el hogar, afectaciones a la agricultura y ganadería, afectaciones a locales comerciales y condiciones de la vivienda, es decir, si es propia o rentada. A partir de esto se decidirá qué apoyos se entregarán.

Mencionó que el censo será casa por casa y se entregará un cintillo a las familias, el cual deberán guardar para poder recibir los apoyos que les correspondan.

“Les pedimos también que lo conserven, que no lo pierdan, porque es la referencia para recibir los apoyos subsecuentes. Y se coloca esta etiqueta de ‘Vivienda censada’. Para nosotros es muy importante que se coloque también de apoyo para la operación posterior de entrega de los recursos y de los apoyos que se van a entregar, no despegarlo de la vivienda y, en su caso, tomarle una fotografía. Esto es importante, porque de esta manera llevamos el control en el territorio de que no nos haga falta censar ninguna vivienda”, remarcó.

Detalló que al final de la semana se comenzará a entregar un primer apoyo económico para la limpieza; más adelante se entregarán paquetes de enseres que contendrán refrigerador, estufa, colchón, vajilla y ventilador, los cuales se harán llegar por medio de la Secretaría de Defensa Nacional.

“Las comunidades que aún se mantienen en las zonas incomunicadas, estaremos avanzando en las zonas accesibles, pero llegaremos a la última vivienda en cuanto pueda haber acceso. Y si nosotros podemos entrar a pie antes de que puedan entrar los vehículos, lo haremos; así lo hemos trabajado siempre. Y que todas las familias sepan que no van a dejar de recibir estos apoyos que ha instruido nuestra Presidenta. Y estaremos el tiempo que sea necesario en estos estados”, dijo.

“No había condición que alertara nivel de lluvias”

› Por Yulia Bonilla

A pesar de los pronósticos sobre intensas precipitaciones, no había forma en que se pudiera prever que las lluvias que cayeron sobre la región de La Huasteca serían de la magnitud registrada y que llevó a una situación de emergencia en los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, afirmaron la Presidenta Claudia Sheinbaum y el titular de la Secretaría de Marina (Semar), Raymundo Pedro Morales.

Al consultarle en conferencia qué pudo haber fallado, la mandataria federal expuso que se tenía conocimiento de que las lluvias serían fuertes, pero se combinaron varios fenómenos en la región hasta llegar a una intensidad que no se esperaba.

  •  El Dato: los factores que confluyeron para las lluvias torrenciales fueron las tormentas Priscilla y Octavio, huracán Raymond, un frente frío, baja presión y un frente cálido.

“En el caso de esta zona del país: se alertó que iba a haber lluvias fuertes, pero fueron varios fenómenos que se presentaron (…) que generaron esta lluvia intensa que no se esperaba que fuera de esta magnitud; es decir, no había ninguna condición científica, meteorológica, que pudiera indicarnos que la lluvia iba a ser de esta magnitud.

“Tener el conocimiento de que iba a tener esta intensidad, lo hemos visto con el (Servicio) Meteorológico Nacional (SMN), con Secretaría de Marina, difícilmente se podría haber tenido con tiempo, mucho tiempo de anticipación, conocimiento de esta situación, diferente a como ocurre con los ciclones —repito— o con los huracanes, donde con tiempo antes se está viendo esta formación”, insistió.

Además, señaló que en el momento también se estaba pendiente del huracán Priscilla, para monitorear su avance y evolución.

El secretario de Marina expuso que además de este ciclón, ya se advertía la llegada del huracán Raymond, así como una zona de baja presión sobre el Golfo de México frente a Veracruz, mientras que desde el norte bajaba un frente frío que se conjuntó con un frente cálido y que terminó por generar una vaguada, lo que, en suma, fue lo que provocó la cantidad de actividad atmosférica registrada.

 

Al estar a punto de concluir la temporada de lluvias, dijo, los ríos ya se encuentran a un nivel máximo de capacidad y los mantos freáticos “bastante cargados”, además de que los cerros comenzaron a presentar un debilitamiento por las precipitaciones que han caído todo el año, situación que derivó en las anegaciones.

Con base en esto, afirmó que sí era predecible a identificable al analizar el contexto meteorológico; sin embargo, acotó que identificar cuánta lluvia caería resultaba complejo.

“Eso provoca grandes cantidades de lluvia que provocó el incremento de los niveles de los ríos y las inundaciones por consecuencia. O sea, esto sí es predecible, sí es identificable desde que uno analiza el contexto meteorológico; sin embargo, identificar exactamente cuánta lluvia va a caer no es tan sencillo”, declaró.

Morales Ángeles afirmó que sí hubo alertamiento a la población para que se alejaran de los márgenes de los ríos, lo cual, aseguró, evitó que se perdieran más vidas humanas y bienes.

En este contexto, Sheinbaum Pardo mencionó las tareas que ya realizan dos grupos de trabajo coordinados por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) para generar todas las condiciones de alertamiento necesarias frente a fenómenos meteorológicos.

“Es muy importante que, frente a esta situación, tengamos como Gobierno todas las herramientas científicas necesarias para poder garantizar el alertamiento previo ahí donde es posible. Y para ello estamos generando estos dos grupos de científicos: uno en el Pacífico, incluso la colocación de boyas en el Pacífico, y otro, en el caso del Golfo de México”, explicó.

 

 


SUCESOS EN LINEA