A pesar de que los agricultores del país han intensificado sus protestas debido a la caída de los precios de sus cosechas, los apoyos directos al campo mexicano no crecerán más de uno por ciento en términos reales el próximo año, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026.
La propuesta entregada al Congreso de la Unión –y que esta semana será discutida en lo que respecta al gasto– apunta que el gobierno federal prevé dar a los productores 58 mil 561 millones de pesos en apoyos directos, 0.9 por ciento más en términos reales que los 56 mil 81 millones programados para 2025.
Esa bolsa de recursos, que una vez calculada la pérdida de poder adquisitivo a causa de la inflación no habrá crecido ni siquiera uno por ciento, está compuesta por siete programas presupuestales que consisten en transferencias directas a los productores.
Salvo el Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, que ahora se llamará Pesca y Acuacultura Sustentable y que tendrá un presupuesto de mil 898 millones de pesos, 14.6 por ciento más que este año, el resto de los programas no verán un crecimiento mayor a 0.5 por ciento en términos reales, de acuerdo con las cifras del proyecto de presupuesto.
Es el caso del programa Precios de Garantía a Productos Alimentarios básicos –que el próximo año cambia de nombre a Acopio para el Bienestar–, tendrá un aumento de apenas 0.5 por ciento real, de 12 mil 500 millones de pesos a 13 mil millones, detalla el PEF 2026.
Con un incremento de igual dimensión se encuentran Fertilizantes para el Bienestar, que dispondrá de 18 mil 200 millones de pesos; Producción para el Bienestar (17 mil 472 millones), Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (3 mil 787 millones), Abasto Rural (2 mil 664 millones) y Abasto Social, que para el próximo año también incluye Precios de Garantía a cargo de Leche para el Bienestar SA de CV, con mil 539 millones de pesos.
Precios seguirán a la baja
El Banco Mundial ha pronosticado que el próximo año caerán los precios internacionales de algunos de los principales granos básicos (arroz, frijol, maíz y trigo).
Según proyecciones del organismo, el precio del arroz se desplomó 31 por ciento este año y se espera una caída adicional de 1.2 por ciento en 2026.
En cuanto al maíz, se espera una caída de 1.5 por ciento el próximo año, luego de un ligero repunte de 3.9 por ciento en 2025, que no compensa las pérdidas acumuladas desde hace un par de años.
Se prevé que el próximo año la cotización del trigo aumente 3.6 por ciento, luego de desplomarse 7.3 por ciento en 2025.
De cara a la discusión del gasto, diputados de Sinaloa que pertenecen a los partidos Morena, Revolucionario Institucional, del Trabajo y Verde Ecologista de México buscan la reasignación de entre 6 mil millones y 7 mil millones de pesos para garantizar la comercialización de granos producidos en su estado, sobre todo maíz y trigo.