Premio Nobel de Física premia a 3 científicos de la mecánica cuántica

SUCESOS EN LINEA

La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el Premio Nobel de Física 2025 al británico John Clarke, el frances Michel H. Devoret, y al estadounidense John M. Martinis por sus experimentos con un chip que revelaron efectos cuánticos –la tunelización mecánica cuántica macroscópica y la cuantificación de la energía.

De acuerdo con el Comité del Nobel, una pregunta clave en física es el tamaño máximo de un sistema que puede demostrar efectos cuánticos, es decir, un comportamiento de la materia y la energía a escalas de átomos y partículas subatómicas, donde las reglas del mundo cotidiano dejan de aplicarse.

Los ganadores de este año realizaron experimentos con un circuito eléctrico en el que demostraron tanto el efecto túnel mecanocuántico —cuando una partícula puede “atravesar” una barrera que, según la física clásica, no debería poder cruzar– como la cuantización de energía, ya que los sistemas cuánticos no pueden tener cualquier cantidad de energía, sino solo ciertos valores “permitidos”, en un modelo lo suficientemente grande como para sostenerlo en la mano.

“El Premio Nobel de Física de este año ha brindado oportunidades para desarrollar la próxima generación de tecnología cuántica, incluida la criptografía cuántica, las computadoras cuánticas y los sensores cuánticos”, consideró el Comité del Nobel.

En el momento de la concesión del premio, John Clarke (Reino Unido,1942) doctor por la Universidad de Cambridge, es profesor de la Universidad de California, Berkeley; Michel H. Devoret (Francia, 1953) doctor por la Universidad Paris-Sud, Francia, es profesor de la Universidad de Yale y de la Universidad de California; mientras que John M. Martinis (1958), doctor por la Universidad de California, en Berkeley, es profesor en la Universidad de California, Santa Bárbara.


SUCESOS EN LINEA